Artículos

  • El arco de la Independencia en Monterrey

    La sociedad regia puede definirse como progresista, con el defecto de olvidar que la memoria histórica da arraigo, certidumbre hacia el futuro y raíces de las cuales enorgullecerse. La falta de cultura arquitectónica perdurable en la etapa prehispánica y las condiciones en las cuales se dieron la fundación del Nuevo Reino de León y su capital Monterrey, hacen que nuestra memoria histórica en edificaciones no sea tan rica como en sitios del centro y sur del país. Vibramos cuando recorremos sitios arqueológicos de las civilizaciones precolombinas o colonial, reclamamos la ausencia de estas expresiones culturales en Nuevo León, pero al primer intento por preservar los vestigios históricos como el monumento del Arco de la Independencia, nos presentamos intolerantes y negados a la preservación de la cultura y la historia. “La ...

    ver más
  • MC, el fiel de la balanza

    Termina la etapa de precampañas ilegales por parte de Morena y asociados, como por PRIAN y aliados. Las encuestas, reflejan que Claudia Sheinbaum se favoreció y creció con el placeo. Según Demoscopía Digital, encuestadora que ha dado seguimiento al proceso, la exjefa de la CdMx mantuvo un crecimiento sostenido de junio a agosto, en cambio su principal retador, Marcel Ebrard se derrumbó conforme avanzó la precampaña ilegal; lo mismo reflejan otras encuestas acreditadas a nivel nacional. En el PRIAN, Xóchitl supera a Beatriz por casi 10 puntos en la encuesta de Demoscopía, sin embargo, uniendo las simpatías por ambas contendientes, apenas superan el 32% de preferencias. Morena como marca tiene más de la mitad de simpatías, el 57 por ciento, mientras que el PAN obtiene 19% y el PRI se queda con 13% de aceptación nacional. Las ...

    ver más
  • Distorsiones democráticas

    En la columna “Política e Historia” previa se habló de la “democradura”, concepto acuñado por Pierre Rosanvallon y donde explica cómo, desde el seno de la democracia surgen las dictaduras soportadas en la aprobación popular para operar impunemente. Rosanvallon no es el primero en escribir sobre las deformaciones de la democracia. Desde tiempos de la democracia directa en Grecia, hace más de dos mil años, se cuestionaban a las formas de gobierno y que de no operar en forma favorable para la sociedad, se podían degenerar. Históricamente la democracia ha sido señalada por el peligro que representan la demagogia y el populismo como formas de manipulación a un pueblo inculto, desconocedor de la cosa pública y desinteresado por apatía, desengaño, miseria u otros factores que disocian a la cosa pública con el interés del ...

    ver más
  • Democradura

    La insatisfacción por las democracias liberales trajo el resurgimiento del populismo. Éste se constituye por dos figuras, un líder que sabe manipular a la masa y la masa que se abroga la propiedad del concepto pueblo como soberano. El teórico francés Pierre Rosanvallon en su libro “El siglo del populismo” señala que ante el surgimiento de líderes polarizantes quienes utilizan el discurso de democracia basada en los igualitarismos que empoderan al pueblo, se constituye una “democradura”, es decir, un poder autoritario con tintes democráticos que si bien puede ser reversible es excluyente y antidemocrático. La democradura es democracia, sí, pero una democracia autoritaria, tiránica, la cual cancela otros poderes como el legislativo, el judicial y los autónomos mismos que le son contrarios pues quien ejerce el poder en la ...

    ver más
  • El populismo

    Las democracias del siglo XXI están atrapadas por los populismos, la desigualdad en las democracias de los últimos 40 años ha incubado a los líderes populistas, lo mismo Donald Trump que Andrés Manuel López Obrador o los correspondientes de Colombia, Brasil, Guatemala y otras naciones incluyendo europeas. Ante la ineficiencia democrática para equilibrar la relación entre libertad e igualdad, se produce un caldo de cultivo que fomenta el enojo en amplios sectores de la población en las naciones. Álvaro Aragón Rivera en un capítulo del libro “Populismo y declive democrático”, cita a Vallespín y Bascuñán para establecer una definición de populismo. El populismo es una acción política, cita el autor, la cual surge ante cambios radicales de tipo económico, social o políticos. Es el caso que podemos ver en los países ...

    ver más
  • Un bosque en el río

    Sólo en Nuevo León podemos hablar del bosque en el medio del caudaloso río. Seco pero mortal por sus afluencias de agua cuando se llena, esas contradicciones definen al Santa Catarina. Cuando llega visita en su primer viaje a la entidad, lo primero que preguntan es si el espacio entre las avenidas Constitución y Morones Prieto es el río Santa Catarina que conocen por tomas cuando se llena. La sorpresa se les acrecienta cuando ven un frondoso bosque en su lecho. Está politizado el desmonte a los árboles que crecen en su lecho, el asunto no tiene discusión, el lecho de cualquier río no es sitio para un bosque, menos cuando ese “río fiera, brama” como titulan Oswaldo Sánchez y Alfonso Zaragoza a su libro publicado por el Archivo General del Estado en 1989. El Santa Catarina no nos destroza la ciudad cada año, pero cuando se ...

    ver más
  • ...

    ver más
  • ¿La Historia se repite?

    La situación político-electoral que vive México no es inédita, la polarización que divide familias por los intereses de grupo es igual a la que causó guerra, destrucción, muerte y pérdida de territorio en la primera mitad del siglo XIX. En el siglo XXI enfrentamos la polarización política. Muchos mexicanos no politizados se suman a uno de los bandos en la política nacional, se identifican con los pobres o con los “aspiracionistas”, cualquiera que sea su afinidad, terminan por despreciar al diferente ante los permanentes ataques planeados y excelentemente ejecutados en la estrategia desde el poder. En 1821 al término de la lucha armada con España, gracias a la contrarrevolución de independencia implementada por Agustín de Iturbide, el país establece su régimen de Estado y la forma de gobierno a regir para las ...

    ver más
  • ...

    ver más
  • La importancia del republicanismo

    Los sistemas modernos del mundo occidental basan su estabilidad en dos fortalezas: que el Estado conserve el sentido republicano y que la democracia sea la forma para definir los gobiernos y las acciones de impacto público. La conjunción de republicanismo con democracia garantiza que no haya tiranos, dictadores, emperadores, o regímenes totalitarios donde, quien detenta el poder está por sobre todo y todos. El republicanismo se basa en dos grandes aspectos: la supremacía de la ley por sobre las personas, instituciones y todo acto; aunado a la división de poderes donde la representación popular elabora las leyes, un individuo procura que se cumplan esas leyes y otro cuerpo colegiado vigila que no haya desvíos en su aplicación, sancionando cuando así sucede. La división de poderes garantiza equilibrio, autonomía, independencia y ...

    ver más
Videos Youtube

+ videos
Últimos Tweets
Facebook

Centro de Estudio Políticos y de Historia Presente | Todos los Derechos Reservados 2023 |  Aviso de Privacidad |  Designed by: bioxnet