Artículos

  • Imagen cortesía de www.detona.com ...

    ver más
  • A 23 años de la transición

    El año 2000 fue el de la transición partidista en la presidencia de México, muchos le llamaron democrática por el sólo hecho de sacar al PRI de los Pinos. Había una amalgama de poderes interesados en sacar al partido hegemónico de la presidencia, se dijo tiempo después que fue una exigencia internacional para legitimar al país como uno democrático. Así se unieron medios, empresarios, círculos académicos y liderazgos de opinión para manifestar el repudio al partido en gobierno. El entonces presidente Ernesto Zedillo declaró que se cortó el dedo y por ello no impondría candidato presidencial del tricolor, por la libre surgió el polémico y mal corredor de maratones, Roberto Madrazo Pintado. Fue falso aquello, como falsa parece la selección en la candidatura presidencial de Morena para el 2024. Entonces Francisco ...

    ver más
  • Cambio o continuidad

    Las contiendas electorales siempre se viven a partir de dos premisas: cambio o continuidad. Si el gobierno quien termina es reconocido por la comunidad, es probable que la continuidad sea eje central de la campaña del candidato oficial. Las campañas electorales basadas en el cambio son generalmente las de oposición porque resaltan lo negativo del actual gobernante y con ello buscan endosarle las culpas al candidato surgido desde el oficialismo. Las campañas enmarcadas en la continuidad generalmente son las del partido oficial y se basan en los logros de la gestión gubernamental, con frecuencia responden a candidatos que además de representar al oficialismo, emergen desde el seno del mismo gobierno. Recuerdo la campaña de Josefina Vázquez Mota haciendo propaganda desde el cambio siendo la candidata oficialista, su discurso era de ...

    ver más
  • Democracia en México

    Para un reducido sector de la población en el país es sencillo, casi implícito al sistema político, pensar que el ideal del pueblo es vivir en democracia, que estamos dispuestos a luchar y reivindicarle por sí misma. La realidad es distinta, para un amplio sector en pobreza, lo mismo da si es democracia, aristocracia, plutocracia, monarquía absolutista, monarquía constitucionalista, dictadura o régimen militar; en cualquier caso siguen pobres y reproduciendo la pobreza a las siguientes generaciones. Para al menos un tercio de la población, es lo mismo azul, que marrón, rojo, amarillo o cualquier color del abanico político, todos llegan en campaña con una dádiva, prometiendo abatir su miseria y al arribar al poder, todo es como antes hasta los próximos tres o seis años cuando aparece otro personaje a prometer lo mismo. La ...

    ver más
  • Oclocracia, tiranía y masas

    En México peligra su incipiente democracia, padecemos inicios de la oclocracia o masacracia como le han llamado algunos clásicos, peor aún, terminar en una tiranía por causa del autoritarismo. En la columna “Política e Historia” publicada el pasado 2 de diciembre donde hablamos de las masas y cómo es recurrente confundir a éstas con el pueblo, concluimos con la explicación donde los clásicos señalan el peligro de la deformación democrática. En la democracia griega del período clásico, los pensadores reflexionaron sobre el peligro de la democracia mal conducida, la manipulada por los grupos de poder. Al respecto escribieron entre otros, Platón y Polibio. Ya en el siglo XX, Ortega y Gasset escribió sobre la rebelión de las masas y Giovani Sartori sobre la masacracia. Hoy algunos hablan del peligro en las redes; en todos ...

    ver más
  • Las masas no son pueblo

    El presidente afirmó en una mañanera que la oposición en la cámara de diputados es contraria al pueblo porque a su proyecto le apoya la mayoría de los mexicanos. Según las encuestas, le apoyan millones de mexicanos, dudo que la mayoría pues en las elecciones de 2021, las mayorías no están con Morena. Muchos confunden con regularidad la masa poblacional con el pueblo. Son similares, pero muy distintos entre sí para efectos de democracia. Ejemplifiquemos antes de avanzar. Si llenamos un estadio de futbol con personas que no sean aficionados al futbol, sean neófitos en ese deporte, podrá haber emoción en algunos, quizá otros coreen una porra y festejen el gol, pero, para efectos de ese deporte son masa ocupando un espacio, no son aficionados, no son pueblo. Si al término del partido se entrevista a los asistentes, darán sus ...

    ver más
  • Violar la Constitución: un deporte nacional

    Violar la Constitución mexicana se ha convertido en deporte nacional, le llamo deporte porque no pasa nada y todo se resuelve con interpretaciones de su texto, es un acto lúdico más que patriótico. Las constituciones son el único mecanismo con el cual cuentan las democracias para no terminar en anarquías, oclocracias o tiranías; gracias a ellas, el pueblo (esa masa amorfa e invisible) regula y limita a los miembros de su sociedad a quienes les confiere el poder (sus gobernantes). México vivió inestabilidad constitucional durante el Siglo XIX, entre 1814 y 1900 tuvo al menos 10 o 12 constituciones o documentos considerados constitucionales. La primera es la de Cádiz que entra en vigor en 1814 durante poco más de dos meses, la de 1814 de Apatzingán que también tuvo vida efímera ante la imposibilidad de consolidar su ...

    ver más
  • Gobiernos civiles vs. militares

    La democracia se sustenta en el equilibrio de los poderes dentro de una sociedad. Los poderes son poderosos per se, es decir, no desaparecen, sólo cambian de representantes. El poder económico siempre estará presente en toda sociedad, lo mismo sucede con los poderes blandos o civiles, con los políticos y por supuesto los bélicos. Una sociedad democrática se asemeja a una mesa de cuatro patas, no necesariamente todas del mismo tamaño, pero sí proporcionales para soportar en equilibrio horizontal a la mesa llamada sociedad. Esas sociedades buscan que no se dupliquen dos o más poderes en uno solo de los grupos, menos aún en el de las armas, dada su capacidad de contención sobre los otros grupos. Uno de los éxitos de las democracias fue que la política triunfa por sobre la guerra, los gobiernos civiles logran el equilibrio de ...

    ver más
  • Celebremos… ¿Independencia?

    Hoy conmemoramos el 212 aniversario de la independencia de México, historia que forma parte de la educación básica y que al paso de los años se refuerza con valores cuyo destino es fomentar el patriotismo y lealtad a México. Por todos son conocidos los hechos que se desarrollaron la madrugada del 16 de septiembre a cargo de Miguel Hidalgo y Costilla y quienes conspiraron para que las cosas sucedieran pensando en un ideal; libertad. Durante el movimiento independiente que inició en 1810 y culminó en 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a Ciudad de México, comandado por Iturbide y Guerrero, daba fe que el pueblo mexicano se independizaba de forma oficial de la corona española y reconocía a México como nación independiente. Al paso de los años, México evolucionó dando origen a grandes cambios y transformaciones, ...

    ver más
  • Policía de élite e impunidad

    El domingo se realizó el foro Rediseñando la Seguridad Pública por parte de TV Azteca, el lunes aparece en El Horizonte la nota titular "Urge que Fuerza Civil sea la policía de élite", adjunto a esa nota el presidente expresa que termina la impunidad en México, ambas noticias se vinculan, aunque sean distantes entre sí. Entre las conclusiones del foro se encuentra que para pacificar a Nuevo León "es urgente que Fuerza Civil recupere su esencia de policía de élite y se enfoque en combatir los delitos de alto impacto, mientras que las policías municipales deberán concentrarse en la proximidad". Urge que los grandes delitos se atiendan y resuelvan, que mejore la percepción respecto a que se castiga al delincuente. Según la organización México Evalúa en su portal web, en el documento Hallazgos 2017, "la impunidad es un reflejo ...

    ver más
  • Candidaturas independientes

    Hace días se presentó el libro Candidaturasindependientes: ¿una meta imposible? El título lo dice todo, es materialmente imposible ser competitivo electoralmente en una contienda con las actuales reglas del juego. En la obra, Christian Gossler Alanís y Darío Rosiles Flores narran lo que fue su aventura en los comicios del 2021 al pretender surgir como candidatos sin partido. Lo hemos escrito en otros momentos, las candidaturas independientes nacieron muertas, los casos que se han concretado son más por la bendición de quien todo lo puede en política que por cumplir con las reglas. Jaime Rodríguez en la gubernatura del 2015 fue aleccionador, se rompieron las leyes y todo se le permitió. Hizo campaña fuera de tiempo, no se le revisaron las firmas recabadas, se permitieron aportaciones privadas por sobre el tope permitido y por ...

    ver más
  • ¿Qué hacemos mal?

    Los mexicanos elegimos mandatarios (en el país y los estados) cada seis años, en el caso de Nuevo León, con diferencia de tres años entre uno y otro, pero siempre terminamos igual: desencantados.  Desde los 70´s del siglo XX fue notorio el enojo de la sociedad con sus gobernantes, Echeverría surge en medio del descrédito por las acciones del 68, a la fecha es un personaje vituperado en la memoria colectiva. De ahí en delante lo mismo, López Portillo emerge de un proceso democrático desacreditado, en una acción de descalificación, el PAN decide retirar a su candidato presidencial, quedando como candidato único de partido hegemónico el priista, las consecuencias no se hicieron esperar, se debió reformar el apartado político-electoral en la Constitución. Le siguió Miguel de la Madrid y a éste Salinas de Gortari, ...

    ver más
  • Política exterior

    En México, la política exterior se basa en el respeto a la autodeterminación y la soberanía de los pueblos, en la no intervención y en apoyar refugiados o exiliados de naciones en convulsión, es el caso de españoles, argentinos, chilenos. A través de los tiempos, el gobierno ha cuidado las formas para no tomar partido en los conflictos entre naciones y en su caso intervenir en favor de los derechos humanos. Durante la Segunda Guerra Mundial la neutralidad mexicana permaneció hasta el momento en que se atentó contra la soberanía y se hundieron algunos buques en aguas nacionales. La versión oficial señala que fueron las fuerzas del eje quienes atacaron, la versión extraoficial establece que fue EUA quien atacó con el fin de motivar al presidente para salir de la neutralidad y tomar partido en las acciones bélicas. Así, ...

    ver más
  • Violencia

    La violencia es una actitud adquirida dentro de una sociedad, es resultado de la interacción del individuo con su entorno, entendiendo por entorno a la familia, barrio, amigos y sociedad. No abundaré en las teorías de la inteligencia emocional y la inteligencia social escritas por Daniel Goleman y donde el primer libro se convierte en boom para México en 1997 cuando se publica su primera edición en español. Goleman escribe la mayor innovación en materia de psicoeducación desde que Howard Gardner publicara en la segunda mitad del Siglo XX su obra denominada Las inteligencias múltiples. Lo valioso de estas teorías para efecto de la columna Política e Historia es que las emociones y sus efectos son consecuencia de factores sociales y emocionales que las desencadenan, así, la violencia no es una causa sino un efecto de ...

    ver más
  • Diplomacia

    La política existe en toda relación humana, sea privada o pública, familiar o institucional, negar o estigmatizarla es rechazar la base de la convivencia entre personas dentro de cualquier núcleo social. Algunos autores de la estrategia afirman que la política es el traslado de los oficios de la guerra a las disputas verbales, a la conformación de consensos, de los acuerdos que evitan la violencia y el derramamiento de sangre. Los profesionales de la negociación y los acuerdos entre las partes que intervienen en un tema controversial se definen como diplomáticos, expertos de la diplomacia, son negociadores. La diplomacia es el punto principal de la política donde dos naciones, grupos, partidos o sectores de una misma sociedad enfrentados entre sí, encuentran las coincidencias que unen y alejan las disidencias que fracturan o ...

    ver más
  • Contenidos mínimos en educación

    La crisis en la calidad educativa es real, ante la existencia de alumnos con rezago educativo provocado por la pandemia, la autoridad educativa debe ofrecer un programa emergente de contenidos mínimos requeridos para el aprendizaje de los alumnos en educación básica. Las formas de implementarlo son diversas, urge establecer los conocimientos mínimos que trabajen los docentes en sus grupos de educación básica. Tenemos menores en tercero de educación preescolar quienes jamás han pisado un aula, sus conocimientos se reducen a las tareas enviadas por las docentes del nivel mediante redes sociales y chat grupales. Claro, condicionado a que los padres de familia tengan los recursos para fotocopiar o imprimir los materiales. Esos menores traen un rezago importante, adolecen de los conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes que la ...

    ver más
  • Multiculturalidad, base de la exclusión

    Las sociedades con alto desarrollo económico y tecnológico viven la migración causada por la pobreza de otras naciones o regiones en su mismo país, es el caso de ciudades como Monterrey, Chihuahua y Aguascalientes. Esta migración trae consigo, la migración cultural, la convivencia de culturas, la de las comunidades receptoras y la propia de las personas migrantes, a este fenómeno se le puede definir como interculturalidad, multiculturalidad, pluralidad (pluriculturalidad) o transculturización, términos similares pero distintos en el fondo. La interculturalidad en América surge con el arribo de Hernán Cortés a las costas de Veracruz, otros dirán que desde antes en la conquista del Caribe; se puede tomar como válido el debate, pero todo se reduce a la conquista española. Los españoles fueron inmigrantes con cultura ...

    ver más
  • Segunda vuelta o coalición (parte II)

    El pasado viernes publicamos la primera parte de “Segunda vuelta o coalición en “Política e Historia”. Faltó profundizar en cuál de ellas es mejor para la democracia mexicana y cuál beneficia a determinadas fuerzas políticas. La ley vigente opera en favor de Morena, no porque se haya pensado así en 2014, sino porque en este momento es la fuerza política a vencer, según las encuestas tiene la mayor aceptación electoral, aunado al poder en el gobierno. El PAN planteó la segunda vuelta. Entendamos por qué le resulta la mejor opción. Entre las fuerzas opositoras a Morena, el PAN es la más votada, seguida por MC y al final el PRI, sin embargo, ninguna de ellas en forma aislada es competencia real para el partido hegemónico. La evidencia del 2021 y lo dicho por el mismo presidente del PAN, dejan en claro que la mayoría ...

    ver más
  • Segunda vuelta o coalición (parte I)

    La cercanía con la elección presidencial 2024 y la posibilidad de que ninguna de las fuerzas políticas en contienda, obtenga el 50% o más de los votos sufragados, abre la discusión sobre una segunda vuelta electoral. En una democracia pluripartidista como la mexicana en donde hay variedad de opciones y en donde existen al menos, cuatro fuerzas políticas con presencia nacional importante (PAN, PRI, MC y Morena), obliga a inferir que difícilmente una de ellas se alce con la victoria en mayoría absoluta de votos. La elección 2018 fue sui géneris, salvo Salinas de Gortari, ningún presidente de la etapa con contiendas competidas, alcanzó el 50% más un voto de los emitidos; esto provocaba falta de legitimidad o problemas en la gobernabilidad; el caso del presidente López Obrador es el único gracias a su carisma personal. Se ...

    ver más
  • Estratocracia

    La estratocracia es la forma de gobierno encabezada por los militares, no se le concibe propiamente como una dictadura ni su arribo al poder deriva de un golpe de Estado per se, es el gobierno constituido legal y legítimamente por militares. En la estratocracia se admite que los militares tengan espacios administrativos, de elección popular o legislativos en un gobierno. Son militares que arriban al poder por la vía constitucional toda vez que las leyes así lo permiten. En los tiempos modernos no hay un solo estado con gobierno republicano-democrático el cual pueda ser definido como uno en régimen estratocrático, todos son democracias o monarquías constitucionales con gobiernos civiles, sea un presidente, primer ministro o monarca. En las sociedades democráticas la separación de poderes no se circunscribe sólo a los poderes ...

    ver más
  • Socialdemocracia o socialismo

    El exceso de pobreza en México motiva a que millones de personas se inclinen por las ideologías políticas igualitarias y desprecien los liberalismos. Esto significa que perdura una tendencia a las ideologías de izquierda, los socialismos. No existe una única forma de concebir la igualdad como el valor primordial en una sociedad, hay los igualitarismos radicales como el socialismo soviético, el comunismo chino y otros más moderados como la socialdemocracia o el estado de bienestar. Anthony Giddens en su obra La tercera vía, la renovación de la socialdemocracia escribe que "la búsqueda de la igualdad ha sido una preocupación fundamental de todos los socialdemócratas" y que esta igualdad puede lograrse mediante diversas estrategias. Como Giddens señala (p. 36), "la socialdemocracia estuvo siempre ligada al socialismo... Los ...

    ver más
  • Por la libre

    Ricardo Monreal abrió franca confrontación con su líder político, es evidente el distanciamiento del senador con la 4T. Su incipiente promoción rumbo a la candidatura presidencial 2024 puede ser factor de desestabilización al interior de Morena. Es evidente que existen grupos inconformes en Morena luego de las elecciones de 2021, muchos suspirantes a un cargo de elección popular quedaron con la carabina al hombro, otros más sintieron que no les apoyaron lo suficiente en su intento de reelección. En el caso de Nuevo León, la debacle Morena fue estrepitosa, como siempre sucede los candidatos buscan culpable ajeno, en esa catarsis comprendieron que las actitudes del jefe político del partido provocaron parte de esa crisis electoral. Son más los morenistas quienes pueden estar resentidos con el liderazgo político que aquellos ...

    ver más
  • Corrupción, espionaje y displicencia

    Con menos de un mes, el actual gobierno estatal encuentra en el anterior gobierno una estela de corrupción, espionaje, displicencia, y en una palabra, mal gobierno. ¿Qué le pasó a Jaime? ¿Cómo es posible que permitiera tales desórdenes al grado de resquebrajamiento institucional? ¿Dónde quedó el Jaime de la campaña electoral, el que “rumbó” (en términos campiranos) la silla del gobernador por estar maldita? Me resisto a creer lo que está a ojos vistos, que el sexenio anterior fue un caos en casi todas las áreas. El gobierno del “Bronco” fue de historieta en revista, peor que el antecesor, todo fue por llegar y nada más. ¿Para qué quiere llegar un político a gobernante si no va a gobernar? La pregunta presenta mucho fondo, qué movió a Jaime y su equipo a luchar con todo por ganar la gubernatura si al llegar ...

    ver más
  • Nacionalismo, progresismo, tradicionalismo

    Con frecuencia, algunos políticos se declaran nacionalistas o progresistas, pocos reconocen ser tradicionalistas, como si hacerlo fuera en demérito en su carrera política. Contextualicemos para evaluar hasta dónde los discursos de los políticos son contradictorios o simple demagogia sin peso de fondo. En una definición básica de nacionalismo, se puede argumentar que es una concepción política que pondera la cultura, economía y valores de un territorio con identidad común, por sobre otras formas de entender a la sociedad en su conjunto. Se es nacionalista cuando se antepone la cultura tradicional por sobre las influencias extranjeras. Es nacionalista quien prefiere el impulso a la economía nacional por sobre las globalizaciones. Los discursos nacionalistas son seductores, invocan el fervor patrio, el amor por lo propio y la ...

    ver más
  • Gobierno fuerte o mínimo gobierno

    que vivimos en el país es la personalización del debate ideológico, político, de administración pública y organización de gobierno que surge entre la disputa por elegir entre un gobierno fuerte o un gobierno mínimo. Los clásicos del pensamiento político como John Locke, Hume, Rousseau, Montesquieu y otros, entre los Siglos XVII al XIX, escribieron las bases sobre los debates del republicanismo y las democracias modernas relativos a las formas de organizar los Estados. Por un lado, la propuesta de un Estado fuerte y rector, por la otra, la liberal que propone estados mínimos, vigilantes de la ley y con autoridad para regular las relaciones entre particulares. Este debate cobra fuerza con el surgimiento de las teorías de Carlos Marx y Federico Engels quienes radicalizan el papel del Estado con instituciones de gobierno ...

    ver más
  • Un nuevo Nuevo León

    El gobernador Samuel García se mostró empoderado al asumir el cargo, con un discurso conciliador y fuerte a la vez, directo y jovial. Se le vio fresco y sin guiones prefabricados, lo que no implica improvisación, sino un discurso ampliado en su texto escrito. Una de las adecuaciones es el uso de la tecnología en su tableta en vez de un discurso en hojas de papel o en un teleprompter. Propio de su generación, leyó en el computador portátil. Tuvo palabras personalizadas para cada grupo de representación entre los asistentes. Por ejemplo, al dirigirse a los gobernadores presentes, personalizó el mensaje. Primero a Enrique Alfaro, primer gobernador surgido con la marca MC. Para Cabeza de Vaca, el agradecimiento por apoyar las caravanas destinadas a frontera para recibir la vacuna en Texas; luego el mensaje al resto de gobernadores con ...

    ver más
  • La revocación de mandato

    Morena empuja que se legisle y por consiguiente se realice la consulta popular sobre la revocación de mandato para el presidente de la república, saben que es la mejor opción para generar discursos triunfalistas. Vivimos una democracia de cuarta generación para México, la de democracia participativa, continua, semidirecta o inclusiva, entre otros nombres que se le puede dar a la democracia representativa con mecanismos de participación ciudadana. La revocación de mandato es una de estas herramientas de participación ciudadana, implica la pérdida de confianza del soberano «el pueblo constituido como asamblea» en su mandatario. Una forma de interpretar los artículos 39 a 41 de la Constitución mexicana. El sistema político mexicano no contempla la reelección de mandatario en presidencia ni gubernaturas, en todos los demás ...

    ver más
  • Despotismo democrático

    Definir un gobierno despótico tiene muchas acepciones; una en donde se aplica es aquella que se identifica con gobernantes quienes desprecian a los gobernados, quienes gobiernan en forma personalísima por sobre las leyes y no les importa escuchar a los gobernados, sino imponer su verdad. El concepto de despotismo ha evolucionado en su acepción, lo mismo que sucede con tantos vocablos, cambia su conceptualización en la medida que las sociedades evolucionan, hoy aplica como definición de democracia de mayorías, como el imperio de los poderosos negados a reconocer las minorías para cuyos intereses también se gobierna. México atraviesa una etapa que reúne las características previas, en la cual, el gobierno federal ni ve ni oye a los gobernados, imprime su verdad en sus acciones, aplica aquello del imperio de las mayorías como ...

    ver más
  • Violar la Constitución

    El asunto es que en el régimen presidencialista que vivimos los presidentes son intocables, casi reyes o semidioses. Durante el proceso electoral 2020-2021, y ahora en tiempos de veda por la consulta que se realizará el próximo domingo, el jefe del Ejecutivo ha violado la Constitución y las leyes electorales, pero nada importa, finalmente, nada sucede, vivimos en un país de metapoderes y gobernantes intocables. El pasado domingo, en el puerto de Veracruz, contra lo que señala la ley, sabía el mandatario que no debía tener actos públicos; sin embargo, acepta "correr el riesgo". Reconoce que no puede dar a conocer acciones de su gobierno y pide "comprensión" por este desacato a la autoridad electoral. De ahí siguió con su venta de espejos, prometiendo dádivas a escolares y jóvenes, así como a adultos mayores, todo en franca ...

    ver más
  • Concentrado estadístico de Lista Nominal en NL

    Estos somos quienes tenemos derecho a votar en Nuevo León según la lista nominal del INE con corte al 15 de abril del 2021. MunicipioHombresMujeresTotal Lista NominalMonterrey474759488260963,019Guadalupe274013278310552,323Apocada222628218693441,321Juárez127535123672251,207San Nicolás180675186446367,121Escobedo163163158649321,812San Pedro5175555897107,652Santa Catarina113258112681225,939García10236496654199,018Santiago201252022940,354Pesquería363053449070,795Zuazua237102246946,179 179029017964503,586,740    Nuevo León209495420947304,189,684Resto del Estado  602,944En 12 municipios ...

    ver más
  • ¿Por qué votar?

    El domingo debemos votar, con las precauciones que conocemos y conscientes que serán más lentos los procesos, pero no despreciemos nuestro derecho. La democracia representativa surgida con las revoluciones francesa y norteamericana se basa en el voto para elegir representantes y administradores dentro del Poder Ejecutivo. Siempre damos prioridad a los cargos de elección al Poder Ejecutivo; sin embargo, el que debiera importarnos es el legislador, sea al congreso local, federal o senado. En el Siglo XX, se avanza arrebatando al partido hegemónico los espacios para la oposición, el máximo logro se da cuando a fines del siglo se dan signos de apertura a la libertad de expresión. La democracia no es el gobierno de las mayorías, esa definición está rebasada. Representa la administración de la cosa pública a partir de los ...

    ver más
  • Gráfico cortesía de www.detona.com ...

    ver más
  • Cortesía de https://detona.com/articulo/oclocracia-tirania-y-masas ...

    ver más
  • Factores de Transición en México

    No resulta curioso como en el trascurso del tiempo, el ser humano hace lo indispensable por generar las condiciones adecuadas para sobrevivir ante los diferentes ambientes en los que se ve envuelto. Desde que era niño, las anécdotas de los abuelos resultaban asombrosas por la forma en que veían el mundo y como luchaban por salir adelante; enfrentando dictaduras, guerras, crisis económicas y temblores. Éstas historias además de ser grandes parábolas, guardan experiencias, sentimientos y contrastes con el México actual, pues la historia vivida fue factor para encontrar las condiciones en las que nuestro país se encuentra, permitiendo con ello grandes avances institucionales que sistematizaron la atención creando espacios de participación política y evolución de las formas de acceder al poder. En la lectura, la escritura nos ...

    ver más
Videos Youtube

+ videos
Últimos Tweets
Facebook

Centro de Estudio Políticos y de Historia Presente | Todos los Derechos Reservados 2023 |  Aviso de Privacidad |  Designed by: bioxnet