Artículos

  • La división destruye a México

    La división de los grupos políticos en el país ha provocado las peores catástrofes en la historia nacional. Es urgente que los políticos lean algo de historia del siglo XIX.La separación con España en 1821 se consigue gracias a la unidad de las fuerzas políticas en la época; esa misma unidad contra el autoimpuesto emperador logró la formación de la república y el nacimiento de México en 1824. Insurgentes, ejército, sectores de la iglesia y grupos de poder económico se unieron para cortar el cordón umbilical con España, así vivimos tres años de transición en donde se unieron realistas, republicanos monarquistas y republicanos demócratas para establecer un gobierno provisional y convocar al primer congreso republicano en 1823 desde el cual surge el Acta constitutiva de enero de 1824 y en octubre del mismo año ve la luz la ...

    ver más
  • El nepotismo y los metapoderes

    La legislación que impide el nepotismo electoral nace inútil, no resuelve las prácticas de sucesión hereditaria en los cargos de elección popular. La política mexicana se desvirtuó a tal que se olvidaron «las formas», mi abuela Juana diría que imperó la desvergüenza en la llamada clase política. En los tiempos hegemónicos del partido casi único del siglo XX se cuidaban las formas, los relevos eran más plurales, los grupos se «turnaban» al interior del partidazo, eso facilitaba el equilibrio y la civilidad política. En los 90’s eso cambió, aquella práctica de Martínez Domínguez en donde incluía a miembros de otros grupos políticos en su gobierno, quedó en la historia. Recuerdo charlas con Humberto Cervantes Vega quien me contaba que se la había jugado en contra de don Alfonso y sin embargo éste lo incluye y ...

    ver más
  • Reformas a la reelección y el nepotismo

    La presidencia plantea reformar la Constitución, el interés es retomar la prohibición a la reelección inmediata de cualquier cargo y puntualizar la prohibición para la sucesión en cargos de elección a familiares del gobernante en turno. Ambas propuestas son polémicas, pero necesarias en un país en donde la clase política no responde y sí abusa de las encomiendas de gobierno resultantes de un triunfo electoral, sean en el poder legislativo, ejecutivo y próximamente en el judicial. La reelección se vendió en la reforma constitucional de Peña Nieto como necesaria para premiar a quienes hacen bien su trabajo y porque el país requiere de profesionalización en los espacios del poder legislativo o en los ayuntamientos donde el tiempo de permanencia es muy corto. Escuché a Luis Carlos Ugalde defender la reelección, sus ...

    ver más
  • El ocaso de la democracia

    La democracia en el mundo está en crisis, su aplicación como sistema de gobierno no convence a los ciudadanos, la democracia agoniza y es a causa de los mismos quienes abusaron de ella. El título de esta columna El ocaso de la democracia surge desde el título del libro escrito por Anne Applebaum en donde describe la transición de algunas democracias a regímenes autoritarios. Cumplen el ciclo propuesto por Polibio allá por el año 100 a. C., en donde señalaba que una mala democracia conducía a la oclocracia, a los gobiernos de la masa y no del pueblo, esa masa manipulable y manipulada, embelesada por el populista y cansada de ser quien siempre pague los platos rotos de la sociedad. Polibio estableció cómo, en el ciclo de las formas de gobierno, una mala democracia conduce a la oclocracia y de ésta se retorna al inicio del ...

    ver más
  • Negociaciones y reformas constitucionales

    En la semana por concluir, el gobierno federal debió enfrentar la crisis surgida por la diarrea verbal del vecino incómodo. La presidenta Claudia Sheinbaum anuncia que negoció un gran acuerdo con el presidente Donald Trump, ganó un mes sin los aranceles a las exportaciones nacionales; creo hay una pequeña disrupción en los conceptos. Veamos dos principios básicos de la negociación: a) En el mundo del poder es donde se negocia, sea el poder económico, político, militar, fácticos como la delincuencia o cualquier otro, pero siempre es entre el poder; b) Sólo se negocia entre iguales porque cuando son desiguales hay imposición o sometimiento, eso no es negociación. Cuando una de las partes realiza imposición, la otra a lo más que puede llegar es a convencer que exista amabilidad, compasión o alguna otra forma de sensibilidad ...

    ver más
  • Pueblos indígenas y afroamericanos

    Entre las reformas que propone el gobierno se encuentra la dedicada a los pueblos indígenas a quienes no les propone progreso sino el mismo atraso de siempre. Las iniciativas constitucionales representan el programa político-electoral de la candidata presidencial y los candidatos al congreso por la 4T; es el plan “D” o “E” para garantizar mayoría de diputados y senadores. Violan la equidad democrática, la Constitución, la legalidad y mil cosas más. Vivimos un autoritarismo donde la ley se aplica como discrecionalmente. La reforma titulada “Pueblos indígenas y afroamericanos” es contraria a los pueblos originarios, es marginal para ellos, excluyente, una visión más de «los blancos» sobre los diferentes. “Indígenas” es un término rebasado desde hace tiempo cuando se cambió por pueblos originarios. Utilizar ...

    ver más
  • Reformas político-electorales

    Las reformas político-electoral a la Constitución surgidas desde la presidencia son sediciosas y marginales por decir lo menos. Encaminan a una nación de partido único y no a una democracia de competencias. Se debe diferenciar a la democracia de la simulación democrática. Venezuela es una democracia si aplicamos el listado de características que distinguen a esta forma de gobierno, pero si aplicamos el requisito de competitividad, respeto a la Constitución y al republicanismo, entonces es una nación autoritaria, totalitarista. La verdadera democracia reconoce las diferencias, es pluricultural, practica la tolerancia y la construcción de consensos, lo mismo en México o cualquier nación democrática. Imponer una postura o disposición representa el actuar de un gobierno autoritario e intolerante, aquél que desprecia al ...

    ver más
  • Las pensiones y las elecciones

    La generación que comenzó a laborar en actividades formales a partir de 1994 o 1995 y las subsiguientes, tiene frente a sí el desolador panorama de pensiones miserables, insuficientes para sostenerles la vejez. Oficialmente el uno de julio de 1997, nacen las AFORES; previo a ellas existió en el servicio público federal el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), cuentas individualizadas de los trabajadores; con ello desaparece el sistema de pensiones que operaba desde los años 40´s en el país y surge la propuesta de “ráscate con tus uñas”. Las AFORES son, en palabras no técnicas, cuentas individualizadas para cada trabajador en donde el patrón deposita un porcentaje conforme al salario de cada trabajador y el gobierno federal otro monto. Queda la opción de que el trabajador incremente su cuenta individual con aportaciones ...

    ver más
  • ¡Agua, agua, agua!

    *El presente artículo fue publicado con el texto íntegro el 28 de diciembre de 2021. Lo publico en esta fecha porque cobra relevancia. Nuevo León y, sobre todo su área metropolitana, enfrentan la peor crisis por el abasto de agua potable a los habitantes, décadas atrás no se vivía una sequía como la actual en donde, incluso el período más frío del año supera los 30 grados centígrados de temperatura ambiente. El agua para los hogares siempre sido un factor de riesgo, la carencia del líquido contrasta con las principales empresas de la comunidad quienes son embotelladoras de bebidas que obtienen agua suficiente para su producción. Leemos que las presas están agotadas o muy bajas, El Cuchillo es la única que conserva alrededor de la mitad en su capacidad de embalse, Cerro Prieto y La Boca están muy abajo, la primera con ...

    ver más
Videos Youtube

+ videos
Últimos Tweets
Facebook

Centro de Estudio Políticos y de Historia Presente | Todos los Derechos Reservados 2025 |  Aviso de Privacidad |  Designed by: bioxnet