Monterrey, NL, a 20 de junio del 17. Apreciada señora Sofía, Usted bien lo sabe, mi primer estudio profesional fue de profe, como se dice coloquialmente. Esta actividad profesional dejé de practicarla hace unos años, sin embargo el pasado miércoles 14 de este mes de junio tuve oportunidad de revivir por momentos mis años mozos de docente. Cuando terminé la educación secundaria, allá en los remotos años 80´s, en junio de 1980, para ser preciso, tuve la opción de elegir mis estudios siguientes, bueno, tuve la fortuna de seguir estudiando y de elegir cuáles continuar. A usted no le puedo presumir, sin embargo, derivado de mi promedio escolar fui invitado por el Tec de Monterrey a continuar los estudios de preparatoria en sus instalaciones, claro, no era el Tec de hoy día, era una institución menos exclusiva que aún buscaba ...
ver másMonterrey, NL, a 28 de marzo del 17. Apreciada Sofía, Doña Sofía, recordará usted allá en el año de 1997, se realizó la primera transición político-electoral en NL, por vez primera el poder político en la entidad pasaba de un partido-gobierno a otro. Fue el inicio de muchas transformaciones en el sistema político-electoral, incluyendo quizá, la transformación moral y social en gobernantes y políticos, pero este tema de lo moral no es objeto de nuestro estudio, por lo que queda de lado. En 1997, el 6 de julio para precisar, se viven los primeros comicios electorales locales en NL donde el PRI, hasta ese momento partido siempre en el gobierno, pierde la elección por la gubernatura contra el PAN. Ya en otras elecciones se acusaron situaciones de todo tipo, como cuando José Ángel Conchello perdió contra don Alfonso ...
ver másMonterrey, NL, a 23 de marzo del 17. Distinguida Señora mía, Doña Sofía, seguro conoce el crimen del púber que fue secuestrado y asesinado a pesar que sus padres pagaron 150 mil del rescate. (S/Datos, 2017). Sucedido hace unos días, es un hecho que conmociona a la sociedad porque revela nuestra fragilidad, nuestros miedos y nos coloca en empatía con la familia afectada. Éste como otros similares los denomino crímenes que conmocionan, porque derivado de su impacto emocional nos sacuden a los miembros de la sociedad. Sé estimada señora, no es un artículo agradable, pero es parte de nuestra historia presente, corresponde a esa parte de la historia social que aunque no la queremos vivir, altera en un grado, el rumbo de la sociedad. Uno de los casos que conmocionó la sociedad regiomontana en su momento fue el secuestro del ...
ver másMonterrey, NL, a 14 de marzo del 17. Muy apreciada doña Sofía, Doña Sofía, los tiempos parecen volar, cada día hay objetos y productos que se convierten en fósiles de nuestro tiempo presente. ¿Imaginó usted utilizar objetos que luego sólo sobreviven en su memoria? Llamo fósiles de nuestro tiempo a esos objetos que apenas ayer eran de un valor cuantioso, útiles y hasta de valía afectiva y ahora forman parte de museos, bazares o almacenes de chatarra. Son fósiles en un uso figurado del lenguaje; la aclaración es pertinente toda vez que usted es una persona de usos propios y perfectos del lenguaje y sus acepciones. Permita la invite a este viaje que llega hasta cuarenta años al pasado. Un pasado que forma parte de nuestra historia de vida, donde recordaremos algunos de estos fósiles. Tres décadas atrás, las máquinas ...
ver másMonterrey, NL, a 12 de marzo del 17. Muy apreciada doña Sofía, Revisando documentos antiguos me topé con un esténcil para mimeógrafo y unos viejos exámenes de esos que aplicaba en mis tiempos de profe en la primaria. Cuántos recuerdos vinieron, permita estimada Señora le comparta mis remembranzas. Como usted lo sabe, mi primer estudio profesional fue el de profesor de educación primaria, allá en el inicio de la década de los 80´s, el plan de estudios de la Normal Miguel F. Martínez incluía aprender a hacer mimeógrafos manuales y rústicos, pequeños y portátiles para transportarlos a las escuelas en caso de que fueran rurales o muy “pobrecitas” –así nos referíamos a las escuelas- y así reproducir los exámenes para los escolares. ¡Qué tiempos aquellos! Confieso nunca tuve necesidad de usar ese conocimiento ...
ver másMonterrey, NL, a 7 de marzo del 17. Muy señora Mía, Estimada Sofía, qué contradicción, hoy te escribo para compartir mi experiencia con los teléfonos, seguro es similar a otros quienes como yo, nacieron en la segunda mitad del siglo XX y seguimos vigentes en la segunda década del siglo XXI. Los teléfonos acabaron con la personal forma de comunicación epistolar; pero también es cierto que su uso actual, nos regresa a la comunicación escrita, claro, no con la abundancia de una carta, más bien con la concreción de un telegrama; aunque debo admitir que hay quienes escriben cuentos completos en donde debería ser una comunicación breve y sucinta. Viví esa etapa en la que tener un teléfono en el domicilio era un lujo, entonces era frecuente que algún vecino o familiar tuviera teléfono y ahí nos permitían recibir mensajes. ...
ver másSer diputado hoy parece ser una vergüenza y no un honor de servir a la ...
ver másMonterrey, NL, a 12 de febrero del 17. Distinguida doña Sofía, Muy apreciada señora, de nuevo escribo para compartir, en esta ocasión, mis reflexiones sobre la crisis informativa que vivimos en el siglo XXI a consecuencia de la masificación del internet y el surgimiento de las redes sociales o internet 2.0 como algunos le llaman. Las redes sociales llegaron una tras otra con una presencia y penetración tal que a poco más de diez años de creadas, hay quienes ven adicción a estas formas virtuales de comunicación. En el 04 del siglo XXI surgió el Facebook, detrás de él en el 05 aparece youtube y en el 06 surge el Twitter. Las tres principales redes sociales en el mundo que si bien no son las únicas, sí las de mayor impacto. Su penetración varía entre una sociedad y otra. En México el Facebook tiene la mayor ...
ver másMonterrey, NL, a 9 de febrero del 17. Mis razones estimada Sofía. Muy distinguida señora, he decidido en pleno siglo XXI revivir la antigua forma de comunicación escrita tan utilizada por personajes que trascendieron a su tiempo y espacio gracias a que hoy conocemos su pensamiento a través de su correspondencia. Soy un convencido que la comunicación epistolar permite que los interlocutores conozcan el pensar de los individuos dado su grado de intimidad; en el caso particular y dado tu imparcial perfil, siempre la comunicación será cuidando no perder la objetividad e imparcialidad como columna vertebral de nuestra interlocución. “Para la Historia” pretende ser la visión de este humilde observador de su entorno, un inquieto ciudadano preocupado porque su tiempo presente sea mañana parte de la Historia entre las siguientes ...
ver másCentro de Estudio Políticos y de Historia Presente | Todos los Derechos Reservados 2025 | Aviso de Privacidad | Designed by: bioxnet