El Presidente divide a la población en liberales y conservadores; desde su personal visión, los liberales son los buenos, en él representados, y los conservadores los malos. No es simple discurso, es estrategia bien estudiada. La marcha del 5 de mayo, donde participaron miles de mexicanos en contra del pejesidente, es la cereza que corona la estrategia comunicativa del gobierno. Los chairos, amlofílicos, amlovers o como usted guste llamarlos tienen en AMLO a su líder moral y político. Vicente Fox, con su protagonismo, les dio al villano de la película: en él se representa a los fifís, los amlofóbicos, los conservadores, mejor imposible para la estrategia comunicativa. Ya se puede contrastar a los liberales identificados con AMLO y a los conservadores corruptos con Fox, todo porque los amlofóbicos, no supieron enfocar su ...
ver másEn México existen siete partidos políticos nacionales, algunos de ellos con bases ideológicas definidas, otros sin rumbo. Considerando que la política se ha ideologizado, sería oportuno conocer el pensamiento político que guía a nuestros partidos. El sistema político mexicano tiene su antecedente en las reformas constitucionales de Francisco I. Madero, en las que establece que los partidos políticos pueden presentar candidatos a los cargos de elección popular. Sin embargo, no es facultad exclusiva de ellos la postulación de candidatos. Es en la Reforma Constitucional de 1946 cuando se convierte en exclusividad de los partidos políticos el registro de candidatos a los cargos de elección popular. Esto se mantendría hasta la reforma del 2014, en la que se abre la puerta nuevamente a los candidatos independientes o sin partido, ...
ver másCarlos Urzúa, en su renuncia como secretario de Hacienda, informa al Presidente que el gobierno se conduce con extremismos, esto significa desde una ideología, izquierda o derecha, pero radicalizados los posicionamientos por ideas preconcebidas. Lo que Urzúa condenó es que el gobierno responda a una forma de pensar y ésta la pretenda imponer al resto de los mexicanos por considerarse la única buena. Sin poner palabras en boca de Urzúa, al asegurar se maneja con extremismos, equiparó el gobierno de la 4T con los teocráticos, el fanatismo ideológico basado en una religión es tan malo como el sustentado en una corriente del pensamiento político. Luis Villoro, en El concepto de ideología (1985), asegura que el término "ideología" fue acuñado por el francés Destutt de Tracy en 1801 para referirse a su teoría de la formación ...
ver másA partir de reconocer la existencia de extremismos en el gobierno lópezobradorista por parte de Carlos Urzúa, en su momento secretario de Hacienda, es importante profundizar en las ideologías que dan vida a esos extremismos. Para que haya extremos existen posicionamientos antagónicos entre sí, confrontados en su cosmovisión. Históricamente, las dos caras de la moneda política son las izquierdas y la derecha, reconociendo hay puntos medios o moderados en cada ideología. Norberto Bobbio, en su obra Derecha e Izquierda (2014) publicada por vez primera en 1994, señala que "derecha e izquierda son dos términos antitéticos que... se emplean habitualmente para designar el conflicto entre ideologías y los movimientos en que está dividido el universo, eminentemente conflictivo, del pensamiento y de las acciones políticas" (p. ...
ver másEl pasado 1 de julio, el presidente López Obrador festejó su triunfo en el Zócalo de la CDMX; vibró con sus seguidores, mostró su músculo frente a la mermada convocatoria de un día previo en la que Vicente Fox fue "el viejo de la danza" en la pastorela. No debió festejar, pues la democracia es un sistema en el que gana uno pero representa a todos, no sólo a un sector de la población. Festejar y exhibir es excluyente. México necesita un gobierno inclusivo, incluyente, en el que la visión economicista quede en segundo plano frente a la visión humanista de una sociedad que no excluye a sus miembros. El acto en el Zócalo fue excluyente de los desiguales, de las minorías, de los que piensan ideológicamente diferente. Incluso, por sobre el elemento político, la actitud del festejo es anticristiana, marginal a los ...
ver másLas elecciones 2019 evidencian la apatía de los mexicanos con su democracia. Las razones pueden ser desencanto con los actores, analfabetismo democrático, inmadurez electoral o falta de motivaciones en las campañas electorales. Durante el proceso electoral 2018, escribí sobre el voto por despecho, aquel que es motivado por el rencor a partidos y actores políticos, el que se emite aún sabiendo que será un error, pero no importa si en la embestida se llevan entre los pies al causante de su despecho. El pasado 2 de junio hubo elecciones en seis entidades, dos de ellas para gubernatura; ninguna alcanzó el 50% de votantes. La democracia perdió la contienda frente al desencanto. Hace décadas, en Nuevo León las elecciones son concurrentes, es decir, que se realizan en la misma fecha en la cual se llevan a cabo las elecciones ...
ver másCentro de Estudio Políticos y de Historia Presente | Todos los Derechos Reservados 2025 | Aviso de Privacidad | Designed by: bioxnet