Menu
 

Artículos

  • Festival Alfonsino, ¡sí hay!

    Ante la ponderación que tiene la vida y la salud física en la contingencia provocada por el bicho, se tiende a olvidar la salud socioemocional, la que se alimenta entre otras cosas, de los valores, las actitudes, el arte y la cultura. La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) organiza desde 1997 el homenaje a quien es considerado el regiomontano universal. El Festival Alfonsino 2020 es histórico, pues será el primero en 23 años que se realiza en formato digital, mediante las "Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizajes Digitales" (TICCAD) y con eventos interactivos virtuales. Un reto que acerca y democratiza el arte, la literatura y en general, la cultura a los nuevoleoneses. La innovación, creatividad y enfrentar los retos, son la solución ante las crisis. Implementar con los recursos de las ...

    ver más
  • El Plan de Ayala II

    La semana anterior quedamos en que el Plan de Ayala (PdA) y el Plan de San Luis (PdSL) eran similares, el firmado por Emiliano Zapata el 28 de noviembre de 1911, era una copia del escrito por el coahuilense. El centro del PdA –poco sustentado–, es que Zapata y los suyos denunciaban hartazgo contra los "hombres falaces y traidores que hacen promesas como libertadores pero que al llegar al poder, se olvidan de ellas y se constituyen en tiranos" (Zapata, punto 5°. PdA). Con 22 días formales en el poder, ¿Madero puede ser acusado de "falaz y traidor", de volverse "tirano y olvidar las promesas"? En ese supuesto, ¿qué calificativo aplicaría al actual y antecesores presidentes? Agreguemos: el punto 6° del PdA firmado por Emiliano Zapata establece: "6.° Como parte adicional del Plan que invocamos hacemos constar: que los terrenos, ...

    ver más
  • Informasa e Infodemia

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta por la proliferación excesiva de la información falsa que reciben las personas, provocando desinformación, mala información y consecuentemente, manipulación de las emociones. A ese fenómeno tendiente a manipular las conciencias, la OMS le llama "infodemia". Este opinador en septiembre del 2016, dentro de la semana de la comunicación organizada por el consejo consultivo externo de la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL; fue ponente con el tema "Democratización de la información", algo novedoso hace cuatro años. El planteamiento se centra en que las redes sociales democratizan la posibilidad de informar e informarse sin necesidad de los medios de comunicación constituidos para tal finalidad, ahorita el concepto es cotidiano, en ese tiempo era innovador. El ...

    ver más
  • ...

    ver más
  • ¿Pero qué les pasa?

    El COVID-19 además de la salud física y la economía, trastoca la salud emocional de algunos sectores poblacionales, el grupo de los denominados adultos mayores es sin duda el más golpeado. Lo primero es definir quién es un adulto mayor, hace décadas se consideraba "viejo" -permitan usar el término, sin intención peyorativa, pues si me va bien, para allá voy- al mayor de 50 años. Mis abuelos, ambos barones, fallecieron con menos de 60 años, recuerdo se decía en sus funerales, afortunadamente ya vivieron. Los estándares de longevidad pasaron a los 60, y actualmente supera los 75 años el promedio de vida de los adultos mayores en México. Este tema viene a reflexión porque mi amigo e historiador Javier Escamilla Quiroga, me escribe hace días con un texto reenviado que movió la reflexión sobre la salud emocional de quienes ...

    ver más
  • El Plan de Ayala

    La revolución mexicana tiene entre sus actores, al símbolo de la lucha agrarista, el mexicano más reconocido en el mundo, cuyo rostro se usa en camisetas y gorras, ese es Emiliano Zapata Salazar Las personas lo identifican con el Plan de Ayala (PdA) promulgado el 28 de noviembre de 1911. El Plan de Ayala, contrario a lo que se idealiza, es un documento más político que reivindicatorio de las causas agrarias, podrá esto, gustar o no a los enamorados del zapatismo, basta leer el documento; aunque ello no resta al caudillo del sur, sus contribuciones al movimiento entre 1913 y 1919, y que su lucha deriva en parte del artículo 27 constitucional. En el fundamento del PdA, señala que pretende hacer cumplir lo establecido en el Plan de San Luis (PdSL) firmado por Madero en octubre de 1910 como documento rector para explicar el porqué ...

    ver más
  • Rompimiento entre poderes

    El sistema republicano democrático funciona gracias al equilibrio de poderes, éste se logra mediante la división de los mismos, evitando que se concentren dos o más en una misma institución o persona; cuando este equilibrio se rompe, entra en crisis la democracia, se crean subsistemas cercanos al absolutismo, a las tiranías, las dictaduras. En las democracias, existen tres poderes formales: el económico, el político o de autoridad y el social; durante el siglo XX se le llamó a la prensa o medios de comunicación el cuarto poder por su influencia para equilibrar a los otros-, en este siglo XXI, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han democratizado la información mediante las redes sociales, a esto se le conoce como el quinto poder. Dentro de cada poder, hay divisiones para evitar que se concentre en unas ...

    ver más
  • Cambio de hábitos y costumbres

    Vivimos en la séptima semana del arraigo profiláctico decretado por la presencia del bicho en México, faltan semanas para concluir el encierro domiciliar, luego viene la etapa de la contingencia en lo social. En materia de salud vivimos la tercera etapa, faltan una o dos más, eso que lo expliquen los expertos; aún no salimos de la primera etapa como sociedad, la médica, cuándo ésta amaine empezarán las de atención a la economía y la forma de convivencia entre las familias. Sobre la reconstrucción económica han escrito expertos y no expertos, sólo agrego que no hay duda sobre la potencial crisis financiera, igual o mayor a la sanitaria. El Covid-19 nos mantiene en condición similar a la de un huracán, la mayor cantidad de personas se confinan en el lugar más seguro para enfrentar el peligro de acuerdo con sus ...

    ver más
  • ...

    ver más
  • Recuerdos de guerra desde el confinamiento

    En una democracia lo único que justifica perder los derechos humanos y las libertades, son: una catástrofe de salud como el Covid-19, un desastre natural como los terremotos vividos o una condición de guerra donde el Estado combata a un enemigo de la nación Al inicio de la cuarentena hubo voces que compararon al bicho con un estado de guerra, me parece excesiva la afirmación, aún en fase 3 no llegamos, ni por mucho a lo que es esa condición. Nadie mejor para opinar que un veterano de la segunda guerra mundial, condecorado por actos de valor y quien narra mucho de lo que es vivir en guerra, afortunadamente, no se parece ni por mucho, lo que actualmente vivimos. Nos angustian seis semanas de arraigo en el domicilio con los servicios que la economía puede pagar, sin faltar el agua, la luz y para los más privilegiados, internet, ...

    ver más
Videos Youtube

+ videos
Últimos Tweets
Facebook

Centro de Estudio Políticos y de Historia Presente | Todos los Derechos Reservados 2025 |  Aviso de Privacidad |  Designed by: bioxnet