Los sistemas modernos del mundo occidental basan su estabilidad en dos fortalezas: que el Estado conserve el sentido republicano y que la democracia sea la forma para definir los gobiernos y las acciones de impacto público. La conjunción de republicanismo con democracia garantiza que no haya tiranos, dictadores, emperadores, o regímenes totalitarios donde, quien detenta el poder está por sobre todo y todos. El republicanismo se basa en dos grandes aspectos: la supremacía de la ley por sobre las personas, instituciones y todo acto; aunado a la división de poderes donde la representación popular elabora las leyes, un individuo procura que se cumplan esas leyes y otro cuerpo colegiado vigila que no haya desvíos en su aplicación, sancionando cuando así sucede. La división de poderes garantiza equilibrio, autonomía, independencia y ...
ver másEl Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Nuevo León (IEEPCNL) organizó en coordinación con organismos de la sociedad civil y la UDEM, el primer encuentro sobre la ley de participación ciudadana (PC). En la agenda el objetivo principal es motivar a la participación de los nuevoleoneses en la cosa pública y los diferentes momentos en las decisiones democráticas de la entidad. La agenda de cuatro días incluye antecedentes a la ley, mecanismos de participación y los diferentes actores, así como los retos de la PC entre los ciudadanos. Fui invitado por los organizadores a participar en la mesa sobre instrumentos de participación ciudadana, donde el tema central es establecer los cómo de la PC, la importancia de que los ciudadanos se organicen, así como algunos retos y mecanismos que conlleva la ...
ver másLa política entró en ruta de confrontación sin freno ni sosiego, la polarización provocada desde Palacio Nacional aceptó el reto, quienes aspiran a la candidatura mayor por la oposición se asumen contestatarios del coordinador de campaña para las corcholatas. La oposición entendió que el rival a vencer es el líder de la 4T y no los pre, pre, precandidatos en campaña abierta. Los aspirantes de la oposición se disputan el sitio destinado a quien mejor ataque, conteste o confronte con el líder de Morena, la derrota para ellos es que ni siquiera los mencione en las mañaneras. De la noche a la mañana, una señora quien se define como defensora de las culturas originarias adquiere notoriedad, es la estrella del momento. Todos hablan de los requisitos para ser parte de su equipo: no ser corrupto, no ser pende… y no ser güev… ...
ver másLos valores de libertad, igualdad y fraternidad están consagrados en la revolución francesa de 1789. Este movimiento político-social cambiaría para siempre el devenir del mundo occidental, con él y la independencia norteamericana, inicia la era de la democracia representativa en el mundo occidental. En ambos movimientos (francés y norteamericano) hay dos elementos en común: el deseo de construir un Estado republicano y democrático. Hoy se ven como uno mismo, pero república y democracia son formas complementarias de concebir a una nación. La masonería que por definición significa constructor, fue un oficio que se organizó en gremios, estos gremios atesoraron con secrecía su conocimiento profesional. El uso de sus herramientas y técnicas de construcción se guardaban con celo. Con el tiempo, los gremios masónicos aceptaron ...
ver másLa apatía, indiferencia y desinterés por la vida pública se manifiesta en las urnas en los procesos electorales. El caso de Edomex y Coahuila son representativos de este fenómeno. En ambas entidades el ganador es el abstencionismo. En Edomex apenas se alcanzó el 49.88% de participación; en Coahuila logra el 56.35% de sufragante del total de la lista nominal. En Edomex existen 12,739,629 ciudadanos con posibilidad de voto. A las urnas acudieron sólo 6,207,281 electores; con estos números la gobernadora electa, Delfina Gómez triunfa con 3,268,516 votos, equivalentes al 52.65% de los sufragios emitidos, pero que corresponden solamente al 25.65% del universo total en la lista nominal. Coahuila cuenta con 2,377,934 ciudadanos enlistados en el INE con derecho a voto, sin embargo, acuden a las urnas sólo 1,302,756 electores que ...
ver másEl año 2000 fue el de la transición partidista en la presidencia de México, muchos le llamaron democrática por el sólo hecho de sacar al PRI de los Pinos. Había una amalgama de poderes interesados en sacar al partido hegemónico de la presidencia, se dijo tiempo después que fue una exigencia internacional para legitimar al país como uno democrático. Así se unieron medios, empresarios, círculos académicos y liderazgos de opinión para manifestar el repudio al partido en gobierno. El entonces presidente Ernesto Zedillo declaró que se cortó el dedo y por ello no impondría candidato presidencial del tricolor, por la libre surgió el polémico y mal corredor de maratones, Roberto Madrazo Pintado. Fue falso aquello, como falsa parece la selección en la candidatura presidencial de Morena para el 2024. Entonces Francisco ...
ver másLas contiendas electorales siempre se viven a partir de dos premisas: cambio o continuidad. Si el gobierno quien termina es reconocido por la comunidad, es probable que la continuidad sea eje central de la campaña del candidato oficial. Las campañas electorales basadas en el cambio son generalmente las de oposición porque resaltan lo negativo del actual gobernante y con ello buscan endosarle las culpas al candidato surgido desde el oficialismo. Las campañas enmarcadas en la continuidad generalmente son las del partido oficial y se basan en los logros de la gestión gubernamental, con frecuencia responden a candidatos que además de representar al oficialismo, emergen desde el seno del mismo gobierno. Recuerdo la campaña de Josefina Vázquez Mota haciendo propaganda desde el cambio siendo la candidata oficialista, su discurso era de ...
ver másPara un reducido sector de la población en el país es sencillo, casi implícito al sistema político, pensar que el ideal del pueblo es vivir en democracia, que estamos dispuestos a luchar y reivindicarle por sí misma. La realidad es distinta, para un amplio sector en pobreza, lo mismo da si es democracia, aristocracia, plutocracia, monarquía absolutista, monarquía constitucionalista, dictadura o régimen militar; en cualquier caso siguen pobres y reproduciendo la pobreza a las siguientes generaciones. Para al menos un tercio de la población, es lo mismo azul, que marrón, rojo, amarillo o cualquier color del abanico político, todos llegan en campaña con una dádiva, prometiendo abatir su miseria y al arribar al poder, todo es como antes hasta los próximos tres o seis años cuando aparece otro personaje a prometer lo mismo. La ...
ver másCentro de Estudio Políticos y de Historia Presente | Todos los Derechos Reservados 2025 | Aviso de Privacidad | Designed by: bioxnet