Artículos

  • Para la Historia… Presentación

    Monterrey, NL, a 9 de febrero del 17. Mis razones estimada Sofía. Muy distinguida señora, he decidido en pleno siglo XXI revivir la antigua forma de comunicación escrita tan utilizada por personajes que trascendieron a su tiempo y espacio gracias a que hoy conocemos su pensamiento a través de su correspondencia. Soy un convencido que la comunicación epistolar permite que los interlocutores conozcan el pensar de los individuos dado su grado de intimidad; en el caso particular y dado tu imparcial perfil, siempre la comunicación será cuidando no perder la objetividad e imparcialidad como columna vertebral de nuestra interlocución. “Para la Historia” pretende ser la visión de este humilde observador de su entorno, un inquieto ciudadano preocupado porque su tiempo presente sea mañana parte de la Historia entre las siguientes ...

    ver más
  • Xavier Mina; español insurgente. Parte I

    El 2017 se alcanza el bicentenario del arribo del español Xavier Mina al territorio de lo que hoy es México. Su contribución a la causa insurgente va más allá de las glorias militares o el tiempo que duró su participación, tiene que ver con la presencia de un joven idealista que peleó por su patria, contra su patria y a favor de la libertad “per se”. Acompañó al regio Servando Teresa de Mier, nuestro Padre Mier, a quien conoce en Londres, Inglaterra mientras ambos compartían el destierro y la fuga al gobierno español. (Rubio, 2012, pág. 27) señala que “era Abril (sic) de 1815, y el General Mina una vez fuera del alcance de toda represalia por parte de Fernando VII, establecido en Inglaterra, particularmente en la Ciudad de Londres, que en esa época era asiento de conspiradores…”. “Fue entonces que conoce a Fray Servando ...

    ver más
  • Se crea el poder ejecutivo en NL

    Por: Abel Moreno López Nuevo León fue creado como Estado Libre y Soberano, parte de la federación, en virtud del decreto 45 del Congreso General aprobado el 7 de mayo y sancionado el 16 de mayo de 1824. Derivado de ese decreto se celebraron las elecciones de los integrantes del Congreso Constituyente el cual se instaló el 1 de agosto de ese año de 1824 y que sería la simiente institucional de la nueva entidad. Del Congreso derivarían las demás instituciones públicas y la propia  Constitución de Nuevo León. Si bien desde que el capitán Luis Carvajal y de la Cueva obtuvo las capitulaciones del Reyno Español para pacificar, conquistar y poblar este lugar y durante toda la colonia, existió la figura de Gobernador del Nuevo Reyno de León, es hasta 1824 cuando se adquiere el sistema republicano en el país con la expedición del Acta ...

    ver más
  • IMPUESTOS EN LOS TIEMPOS DE SANTA ANNA

    Decreto del gobierno. Se establece una contribución sobre puertas y ventanas A continuación presentamos el decreto de enero 9 de 1854 transcrito literalmente y la circular que se emitió a raíz de las reacciones de las personas ante el mismo: SECRETARÍA DE ESTADO  Y DEL DESPACHO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Sección segunda Su Alteza Serenísima el General Presidente se ha servido dirigirme el decreto que sigue: ANTONIO LÓPEZ DE SANTA-ANNA, Benemérito de la Patria, General de División, Gran Maestre de la nacional y distinguida Orden de Guadalupe, Caballero Gran Cruz de la Real y distinguida Orden Española de Carlos III y Presidente de la República Mexicana, a los habitantes de ella, sabed: Que en uso de las facultades que la Nación se ha servido conferirme, he tenido a bien decretar lo siguiente: Art. 1. Se establece una ...

    ver más
  • LAS TRADICIONES DE SEMANA SANTA

    Bienvenidos a mi columna "Historia Regia", en donde compartimos anécdotas y datos históricos con todos ustedes. Gracias por seguirnos, esperamos sus comentarios y opiniones- El miércoles pasado en nuestro programa de televisión por internet, comentábamos las tradiciones religiosas  de la Semana Santa. Recordábamos la seriedad con la que las abuelas tomaban las fechas a tal grado de apagar televisiones, radio, cerrar ventanas, tapar espejos y una que nunca podía faltar: una excelente variedad de comida y la visita obligada a los Siete Templos. Esta tradición tiene un significado específico: recordar los siete lugares en donde estuvo Jesús antes de ser crucificado. Todo inicia en el Cenáculo, donde se lleva a cabo la última Cena, posterior a esto, sigue el recorrido en el Huerto de Getsemaní, donde al orar suda sangre y ...

    ver más
  • LA PASIÓN FUTBOLERA EN MONTERREY Y SU REALIDAD.

    Bienvenidos todos a mi columna "Historia Regia", que hoy cambia un poquito el concepto para platicar de un hecho social muy interesante de analizar en nuestra Ciudad. Marcuse fue claro cuando hablo de la unidimensionalidad humana, y en pleno siglo XXI (al menos en Monterrey y bajo estos términos), sigue muy vigente su pensamiento... Denuncias de desmanes en una tienda donde se venden artículos del equipo Monterrey, quejas de la afición rayada de que los Tigres se inconforman y van a "llorar" a la PROFECO, caravana "incomparable" rumbo al lujoso nuevo estadio rayado, criticas, efervescencia en los medios que "calientan" el clásico, en los programas futboleros pasan y pasan partidos "del recuerdo" donde Monterrey golea a Tigres o el "Diablo" Nuñez mete un golazo desde media cancha en el mismísimo Tecnológico... Esto es parte de la ...

    ver más
  • «MACABROS» HALLAZGOS EN EL CONVENTO FRANCISCANO DE SAN ANDRÉS.

    Bienvenidos a nuestro espacio "Historia Regia", en donde abordamos las historias de nuestra ciudad. Agradecemos su preferencia y los invitamos a participar con comentarios y opiniones. Lo que era la ignorancia o las ganas de desprestigiar a la iglesia (y no lo digo con afán de defenderla), pero esos restos de seres humanos no eran de ningún "crimen monstruoso realizado al amparo de corrompidos ritos eclesiásticos", eran nada más y nada menos que de los primeros pobladores que al morir pedían en sus disposiciones testamentarias ser enterrados en dicho convento y "amortajados con el hábito de san Francisco" (así mencionado en varios protocolos del Archivo de Monterrey). Este edificio, que estuvo ubicado en la intersección de las calles de Ocampo y Zaragoza y uno de los más antiguos de la ciudad establecido a partir de 1611 como ...

    ver más
  • HERNANDO DE ARIAS, EL SANSÓN DE CERRALVO.

    Bienvenidos a "Historia Regia", donde compartimos nuestra historia, costumbres y tradiciones. Esperamos sus comentarios y opiniones. Hoy es día de una leyenda. Nos cuenta la maestra Lilia E. Villanueva de Cavazos sobre un personaje del siglo XVI fuerte y aguerrido, el cual salvó a una comunidad de españoles ante los embates de los indios por la muerte de unos de sus compañeros en manos del capitán Lucas de Linares. Nada hubiera pasado si se hubiera realizado como debía la indicación de Linares de enterrarlo en el corral de las yeguas. Los españoles dejaron un pie de fuera de este indio y los demás vieron esto como una afrenta y se resolvieron a atacar. El objetivo era matar a Linares, el cual salió de su resguardo "con su chimal y espada en mano", con el intento de rescatar unas cabras, lo que le costo la vida, ya que los ...

    ver más
  • México: laico y devoto

    La visita papal a México despierta filias y fobias, consensos entre católicos fervientes y disensos con los fanáticos de la politización. Su presencia enfrenta hermanos vs. hermanos, de esto no es responsable, es objeto de quienes ven en todo y todos, un arma para golpear al actual gobierno de EPN. A partir del 21 de septiembre de 1992, el gobierno de Salinas de Gortari restablece las relaciones diplomáticas de México con el Vaticano. Con ello pone fin a la ruptura iniciada allá por 1861, en la segunda mitad del siglo XIX y refrendada en la Constitución de 1917. La falta de apertura diplomática no impidió la presencia de Juan Pablo II en México en tiempos de los llamados gobiernos revolucionarios, progresistas y laicos. ¿Cómo debe ser recibido Francisco, el Papa? El sumo pontífice es jefe de Estado, el representante de casi un ...

    ver más
  • SOBRE TABLA DE DÍAS DE ASISTENCIA A LA IGLESIA, TANTO LOS DE ESTATUTO COMO LOS DE OBLIGACIÓN POR LA LEY.

    Bienvenidos a nuestra columna “Historia Regia”, en donde compartimos semanalmente nuestra historia. Agradezco sus comentarios en la página y los invito a seguir al pendiente de nuestras publicaciones. La primera mitad del siglo XIX se distinguió por la devoción de la gente hacia las cosas de la religión.  Gran parte de la vida del regiomontano giró en torno al dogma religioso, que mantuvo costumbres y tradiciones que marcaron la historia de la ciudad. Y esto queda manifiesto en la sesión de cabildo del 4 de enero de 1827, en donde quedaron instituidos los días que la sociedad regiomontana, incluyendo al cabildo, debían asistir a la Iglesia. Los participantes en dicha sesión fueron: Diego de Lachica, Alcalde primero; Presidente Cleto de Ayala, Alcalde segundo; José María de la Peña, Alcalde tercero; los regidores Manuel ...

    ver más
Videos Youtube

+ videos
Últimos Tweets
Facebook

Centro de Estudio Políticos y de Historia Presente | Todos los Derechos Reservados 2025 |  Aviso de Privacidad |  Designed by: bioxnet