Artículos

  • Cambio o continuidad

    Las contiendas electorales siempre se viven a partir de dos premisas: cambio o continuidad. Si el gobierno quien termina es reconocido por la comunidad, es probable que la continuidad sea eje central de la campaña del candidato oficial. Las campañas electorales basadas en el cambio son generalmente las de oposición porque resaltan lo negativo del actual gobernante y con ello buscan endosarle las culpas al candidato surgido desde el oficialismo. Las campañas enmarcadas en la continuidad generalmente son las del partido oficial y se basan en los logros de la gestión gubernamental, con frecuencia responden a candidatos que además de representar al oficialismo, emergen desde el seno del mismo gobierno. Recuerdo la campaña de Josefina Vázquez Mota haciendo propaganda desde el cambio siendo la candidata oficialista, su discurso era de ...

    ver más
  • Democracia en México

    Para un reducido sector de la población en el país es sencillo, casi implícito al sistema político, pensar que el ideal del pueblo es vivir en democracia, que estamos dispuestos a luchar y reivindicarle por sí misma. La realidad es distinta, para un amplio sector en pobreza, lo mismo da si es democracia, aristocracia, plutocracia, monarquía absolutista, monarquía constitucionalista, dictadura o régimen militar; en cualquier caso siguen pobres y reproduciendo la pobreza a las siguientes generaciones. Para al menos un tercio de la población, es lo mismo azul, que marrón, rojo, amarillo o cualquier color del abanico político, todos llegan en campaña con una dádiva, prometiendo abatir su miseria y al arribar al poder, todo es como antes hasta los próximos tres o seis años cuando aparece otro personaje a prometer lo mismo. La ...

    ver más
  • Gráfico cortesía de www.detona.com ...

    ver más
  • Oclocracia, tiranía y masas

    En México peligra su incipiente democracia, padecemos inicios de la oclocracia o masacracia como le han llamado algunos clásicos, peor aún, terminar en una tiranía por causa del autoritarismo. En la columna “Política e Historia” publicada el pasado 2 de diciembre donde hablamos de las masas y cómo es recurrente confundir a éstas con el pueblo, concluimos con la explicación donde los clásicos señalan el peligro de la deformación democrática. En la democracia griega del período clásico, los pensadores reflexionaron sobre el peligro de la democracia mal conducida, la manipulada por los grupos de poder. Al respecto escribieron entre otros, Platón y Polibio. Ya en el siglo XX, Ortega y Gasset escribió sobre la rebelión de las masas y Giovani Sartori sobre la masacracia. Hoy algunos hablan del peligro en las redes; en todos ...

    ver más
  • Las masas no son pueblo

    El presidente afirmó en una mañanera que la oposición en la cámara de diputados es contraria al pueblo porque a su proyecto le apoya la mayoría de los mexicanos. Según las encuestas, le apoyan millones de mexicanos, dudo que la mayoría pues en las elecciones de 2021, las mayorías no están con Morena. Muchos confunden con regularidad la masa poblacional con el pueblo. Son similares, pero muy distintos entre sí para efectos de democracia. Ejemplifiquemos antes de avanzar. Si llenamos un estadio de futbol con personas que no sean aficionados al futbol, sean neófitos en ese deporte, podrá haber emoción en algunos, quizá otros coreen una porra y festejen el gol, pero, para efectos de ese deporte son masa ocupando un espacio, no son aficionados, no son pueblo. Si al término del partido se entrevista a los asistentes, darán sus ...

    ver más
  • Cortesía de https://detona.com/articulo/oclocracia-tirania-y-masas ...

    ver más
  • Factores de Transición en México

    No resulta curioso como en el trascurso del tiempo, el ser humano hace lo indispensable por generar las condiciones adecuadas para sobrevivir ante los diferentes ambientes en los que se ve envuelto. Desde que era niño, las anécdotas de los abuelos resultaban asombrosas por la forma en que veían el mundo y como luchaban por salir adelante; enfrentando dictaduras, guerras, crisis económicas y temblores. Éstas historias además de ser grandes parábolas, guardan experiencias, sentimientos y contrastes con el México actual, pues la historia vivida fue factor para encontrar las condiciones en las que nuestro país se encuentra, permitiendo con ello grandes avances institucionales que sistematizaron la atención creando espacios de participación política y evolución de las formas de acceder al poder. En la lectura, la escritura nos ...

    ver más
  • Violar la Constitución: un deporte nacional

    Violar la Constitución mexicana se ha convertido en deporte nacional, le llamo deporte porque no pasa nada y todo se resuelve con interpretaciones de su texto, es un acto lúdico más que patriótico. Las constituciones son el único mecanismo con el cual cuentan las democracias para no terminar en anarquías, oclocracias o tiranías; gracias a ellas, el pueblo (esa masa amorfa e invisible) regula y limita a los miembros de su sociedad a quienes les confiere el poder (sus gobernantes). México vivió inestabilidad constitucional durante el Siglo XIX, entre 1814 y 1900 tuvo al menos 10 o 12 constituciones o documentos considerados constitucionales. La primera es la de Cádiz que entra en vigor en 1814 durante poco más de dos meses, la de 1814 de Apatzingán que también tuvo vida efímera ante la imposibilidad de consolidar su ...

    ver más
  • Gobiernos civiles vs. militares

    La democracia se sustenta en el equilibrio de los poderes dentro de una sociedad. Los poderes son poderosos per se, es decir, no desaparecen, sólo cambian de representantes. El poder económico siempre estará presente en toda sociedad, lo mismo sucede con los poderes blandos o civiles, con los políticos y por supuesto los bélicos. Una sociedad democrática se asemeja a una mesa de cuatro patas, no necesariamente todas del mismo tamaño, pero sí proporcionales para soportar en equilibrio horizontal a la mesa llamada sociedad. Esas sociedades buscan que no se dupliquen dos o más poderes en uno solo de los grupos, menos aún en el de las armas, dada su capacidad de contención sobre los otros grupos. Uno de los éxitos de las democracias fue que la política triunfa por sobre la guerra, los gobiernos civiles logran el equilibrio de ...

    ver más
  • Celebremos… ¿Independencia?

    Hoy conmemoramos el 212 aniversario de la independencia de México, historia que forma parte de la educación básica y que al paso de los años se refuerza con valores cuyo destino es fomentar el patriotismo y lealtad a México. Por todos son conocidos los hechos que se desarrollaron la madrugada del 16 de septiembre a cargo de Miguel Hidalgo y Costilla y quienes conspiraron para que las cosas sucedieran pensando en un ideal; libertad. Durante el movimiento independiente que inició en 1810 y culminó en 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a Ciudad de México, comandado por Iturbide y Guerrero, daba fe que el pueblo mexicano se independizaba de forma oficial de la corona española y reconocía a México como nación independiente. Al paso de los años, México evolucionó dando origen a grandes cambios y transformaciones, ...

    ver más
Videos Youtube

+ videos
Últimos Tweets
Facebook

Centro de Estudio Políticos y de Historia Presente | Todos los Derechos Reservados 2025 |  Aviso de Privacidad |  Designed by: bioxnet